A clinical trial to compare the effectiveness and safety of atezolizumab with placebo in people with bladder cancer

A Study of Atezolizumab Versus Placebo as Adjuvant Therapy in Patients With High-Risk Muscle-Invasive Bladder Cancer Who Are ctDNA Positive Following Cystectomy

  • Cáncer
  • Cáncer de Vejiga
  • Cáncer de vejiga músculo invasivo
Tenga en cuenta que el estado de inscripción del ensayo en su centro puede diferir del estado general del estudio debido a que algunos centros del estudio pueden llevar a cabo la inscripción antes que otros.
Estado del ensayo:

Activo, no admitiendo

Este ensayo se lleva a cabo en
Ciudades
  • Bogotá
  • Medellín
  • Montería
Identificador del Ensayo:

NCT04660344 BO42843

      Encontrar ubicaciones de ensayos

      La siguiente información se origina en el sitio web ClinicalTrials.gov a disposición del público y no ha sido modificado.

      Results Disclaimer

      Resumen del estudio

      Se trata de un estudio global de fase III, aleatorizado, controlado con placebo y doble ciego, diseñado para evaluar la eficacia y la seguridad del tratamiento adyuvante con atezolizumab en comparación con el placebo en participantes con cáncer con invasión muscular (CVIM) que tienen ADNc positivo y presentan un alto riesgo de recurrencia tras la cistectomía.

      Hoffmann-La Roche Patrocinador
      Fase III Fase
      NCT04660344, BO42843 Identificador del Ensayo
      Atezolizumab, Placebo Tratamientos
      Cáncer de vejiga músculo-invasivo Condición
      Título Oficial

      Estudio de fase III, doble ciego, multicéntrico y aleatorizado de atezolizumab (anticuerpo anti-PD-L1) en comparación con un placebo como tratamiento adyuvante en pacientes con cáncer de vejiga con invasión muscular de alto riesgo que tienen niveles de CTDNA positivos tras una cistectomía.

      Criterios de selección

      Todos Sexo
      ≥18 Años Edad
      No Voluntarios sanos
      Criterios de Inclusión
      • Edad ≥ 18 años en el momento de firmar el documento de consentimiento informado.
      • Carcinoma urotelial (CU) (también denominado CCT) de vejiga con invasión muscular confirmado histológicamente.
      • Clasificación TNM (basada en el Manual de estadificación del cáncer del AJCC, 7ª edición; Edge et al. 2010) en el examen anatomopatológico de la pieza de resección quirúrgica como sigue:
        • Pacientes tratados previamente con quimioterapia neoadyuvante (QNA): estadio tumoral ypT2-4a o ypN+ y M0.
        • Pacientes que no hayan recibido QNA previa: estadio tumoral pT3-4a o pN+ y M0.
      • Resección quirúrgica del CU de vejiga con invasión muscular.
      • Pacientes que no hayan recibido QNA previa a base de platino, que hayan rechazado la quimioterapia adyuvante a base de cisplatino o que no sean aptos para recibirla.
      • Disponibilidad de una muestra tumoral quirúrgica adecuada (por ejemplo, calidad y cantidad suficientes) para determinar la presencia de ctDNA y para investigar biomarcadores exploratorios mediante análisis en el laboratorio central.
      • Muestra de tejido tumoral enviada en las 10 semanas previas a la cistectomía para el desarrollo del análisis de ctDNA.
      • También deberá enviarse a efectos de selección una muestra de sangre posquirúrgica para identificar mutaciones somáticas en tejido tumoral y para preparar plasma con el fin de determinar la presencia de ctDNA.
      • Análisis de ctDNA desarrollado a partir de una muestra de tejido tumoral y ADN normal emparejado derivado de sangre.
      • Expresión tumoral de PD-L1 determinada mediante inmunohistoquímica (IHQ) y diagnóstico confirmado de CU con invasión muscular documentado mediante un análisis central de una muestra representativa de tejido tumoral.
      • Ausencia de enfermedad residual y de metástasis, confirmada mediante una tomografía computarizada (TC) o resonancia magnética (RM) basal negativa de la pelvis, el abdomen y el tórax no más de 4 semanas antes de la inclusión.
      • Recuperación completa de la cistectomía e inclusión en el estudio en las 14 semanas siguientes a la cistectomía (debe haber transcurrido un mínimo de 6 semanas desde la intervención quirúrgica).
      • Cuando los datos de RCP se recojan mediante un dispositivo electrónico, los pacientes deberán mostrarse dispuestos y ser capaces de utilizarlo.

      Criterios de inclusión adicionales de la fase de tratamiento

      • Muestra de plasma con niveles de ctDNA positivos, definida como la presencia de dos o más mutaciones según el análisis personalizado de ctDNA por mPCR del paciente.
      • Ausencia de enfermedad residual y de metástasis, confirmada mediante una TC o RM basal negativa de la pelvis, el abdomen y el tórax no más de 4 semanas antes de la aleatorización.
      • Estado funcional del ECOG ≤ 2.
      • Esperanza de vida ≥ 12 semanas.
      • Función hematológica y de órganos efectores adecuada, definida por los resultados analíticos siguientes, obtenidos en los 14 días previos al inicio del tratamiento del estudio.
      • Mujeres en edad fértil: compromiso de practicar abstinencia sexual (ausencia de relaciones heterosexuales) o utilizar métodos anticonceptivos, así como de abstenerse de donar óvulos durante el período de tratamiento y hasta 5 meses después de la última dosis de atezolizumab.
      Criterios de Exclusión
      • Embarazo o lactancia.
      • Antecedentes de reacciones alérgicas, anafilácticas u otras reacciones de hipersensibilidad graves a anticuerpos quiméricos o humanizados o a proteínas de fusión.
      • Hipersensibilidad documentada a biofármacos elaborados en células de ovario de hámster chino o a cualquiera de los componentes de la formulación de atezolizumab.
      • Antecedentes de enfermedades autoinmunitarias, entre ellas, miastenia grave, miositis, hepatitis autoinmunitaria, lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide, enfermedad inflamatoria intestinal, trombosis vascular asociada a síndrome antifosfolipídico, granulomatosis de Wegener, síndrome de Sjögren, síndrome de Guillain-Barré, esclerosis múltiple, vasculitis o glomerulonefritis.
      • Antecedentes de fibrosis pulmonar idiopática, neumonía organizada (por ejemplo, bronquiolitis obliterante), neumonitis medicamentosa, neumonitis idiopática o signos de neumonitis activa en la TC de tórax de selección.
      • Albúmina sérica < 2,5 g/dl.
      • Resultado positivo en el análisis del VIH.
      • Pacientes con hepatitis B activa o hepatitis C.
      • Tuberculosis activa.
      • Enfermedad cardiovascular importante, como cardiopatía de clase II o superior según la New York Heart Association, infarto de miocardio en los 3 meses previos, arritmias inestables o angina de pecho inestable.
      • Alotrasplante previo de células madre u órganos sólidos.
      • Cualquier otra enfermedad, disfunción metabólica, hallazgo en la exploración física o resultado analítico que haga sospechar de forma razonable una enfermedad o proceso que contraindique el uso de un medicamento experimental o que pueda afectar a la interpretación de los resultados o que pueda suponer un alto riesgo de sufrir complicaciones del tratamiento para el paciente.
      • Cualquier tratamiento antineoplásico autorizado, incluidas quimioterapia y hormonoterapia, en las 3 semanas previas a la inclusión en el estudio.
      • Quimioterapia o radioterapia adyuvante contra el CU después de la cistectomía.
      • Tratamiento con otros medicamentos en investigación o participación en otro estudio clínico con intención terapéutica en los 28 días, o el equivalente a cinco semividas del fármaco, lo que suponga más tiempo, previos a la inclusión.
      • Neoplasias malignas distintas del CU en los 5 años previos a la inclusión en el estudio.
      • Infecciones graves en las 4 semanas previas al día 1 del ciclo 1, entre ellas, infecciones complicadas que requieran hospitalización, bacteriemia o neumonía grave.
      • Administración de antibióticos por vía oral o IV con fines terapéuticos en las 2 semanas previas al día 1 del ciclo 1.
      • Intervención de cirugía mayor distinta de la practicada con fines diagnósticos en los 28 días previos al día 1 del ciclo 1 o previsión de la necesidad de una intervención de este tipo durante el estudio.
      • Administración de una vacuna de microorganismos vivos atenuados en las 4 semanas previas al comienzo del tratamiento del estudio o previsión de que vaya a necesitarse una vacuna de este tipo durante el tratamiento con atezolizumab o en los 5 meses siguientes a la última dosis de atezolizumab.
      • Tratamiento previo con agonistas de CD137 o tratamientos de bloqueo de puntos de control inmunológico, como anticuerpos terapéuticos anti-CD40, anti-CTLA-4, anti-PD-1 y anti-PD-L1.
      • Tratamiento con inmunoestimuladores sistémicos (entre ellos, interferones e IL-2) en las 6 semanas, o en el período equivalente a cinco semividas del fármaco, lo que suponga menos tiempo, previas al día 1 del ciclo 1.
      • Tratamiento con corticosteroides u otros inmunodepresores sistémicos (entre ellos, prednisona, dexametasona, ciclofosfamida, azatioprina, metotrexato, talidomida y antagonistas del factor de necrosis tumoral) en las 2 semanas previas al día 1 del ciclo 1 o previsión de la necesidad de tratamiento con inmunodepresores sistémicos durante el estudio.
      • Embarazo o lactancia, o intención de quedarse embarazada durante el tratamiento del estudio o en los 5 meses siguientes a la última dosis del tratamiento del estudio.

      1. ¿Cómo funciona el estudio clínico IMvigor011?

      Este estudio clínico está reclutando a personas con un tipo de cáncer de vejiga denominado cáncer de vejiga músculo-invasivo (CVMI), en el que el cáncer se ha propagado a la capa muscular de la vejiga y esta última se ha extirpado quirúrgicamente. 

      El objetivo de este estudio clínico es comparar los efectos, buenos o malos, de atezolizumab en comparación con un placebo (sin principio activo) en pacientes con CVMI que se sometieron a cirugía para extirparles la vejiga, sin evidencia de cáncer en los estudios por imagen, pero con ADN tumoral circulante confirmado. 

      2. ¿Cómo puedo participar en este estudio clínico?

      Para poder participar en este estudio clínico, se le debe haber diagnosticado CVMI de alto riesgo, y haberse sometido a tratamiento quirúrgico exitoso para extirpar la vejiga y el cáncer en las últimas 6-14 semanas. Se analizará una muestra del tumor para detectar una proteína llamada PD-L1. 

      Si ha recibido determinados tratamientos en el pasado, o dentro de un plazo en concreto, es posible que no pueda participar. No debe estar embarazada ni lactando. 

      Para ser apto para el tratamiento del estudio clínico, primero deberá participar en la fase de vigilancia del estudio, tras la cual se le podrá invitar a unirse a la fase de tratamiento. 

      Durante la fase de vigilancia, se le controlará mediante análisis de sangre periódicos (cada 6 semanas durante un máximo de 6 meses, hasta que hayan transcurrido 36 semanas desde la fecha de la intervención quirúrgica) y después continuará con análisis de sangre y estudios por imagen cada 12 semanas durante un máximo de 21 meses. Si los análisis de sangre muestran que tiene fragmentos de material genético del tumor en la sangre (lo que se conoce como ADN tumoral circulante [o ctDNA por sus siglas en inglés]), y si los estudios por imagen no muestran indicios de que el cáncer de vejiga haya reaparecido, se le invitará a participar en la fase de tratamiento del ensayo clínico. Si se encuentra ctDNA en la sangre después de la cirugía, podría significar que corre un riesgo mayor de que el cáncer regrese. 

      Debe haberse recuperado totalmente de la intervención quirúrgica para que se le permita entrar en la fase de tratamiento. 

      Si no se detecta ctDNA en su sangre al final de la fase de vigilancia, no podrá continuar en el estudio. En su lugar, recibirá la atención médica estándar fuera del estudio. 

      Si considera que este estudio clínico puede ser adecuado para usted y le gustaría participar, hable con su médico. Si su médico considera que puede participar en este estudio clínico, lo podrá referir al médico del estudio clínico más cercano. Este le dará toda la información que necesita para tomar una decisión sobre su participación en el estudio clínico. También encontrará las ubicaciones del estudio clínico en esta página. 

      Se le realizarán más pruebas para estar seguros de que pueda recibir los tratamientos que se administran en este estudio clínico. Algunos de estos procedimientos o pruebas pueden ser parte de su atención médica habitual. Es posible que se le realicen incluso si no participa en el estudio clínico. Es posible que no sea necesario repetir las pruebas si se le hicieron recientemente. 

      Antes de iniciar el estudio clínico, le indicarán todos los riesgos y beneficios de participar en el estudio. También le hablarán sobre otros tratamientos disponibles para que pueda decidir si aún desea participar. 

      Mientras se encuentren en el estudio clínico, será necesario que las mujeres que no estén embarazadas, pero puedan embarazarse, se abstengan de tener relaciones heterosexuales o que tomen medicamentos anticonceptivos por motivos de seguridad. 

      3. ¿Qué tratamiento recibiré si participo en este estudio clínico?

      Todas las personas aptas para recibir el tratamiento se dividirán en 2 grupos, y se les administrará uno de los siguientes dos tratamientos: 

      • Atezolizumab, como una infusión en la vena cada 28 días, hasta por 12 rondas (1 año) de tratamiento. 
      • O placebo (medicamento no activo) administrado en infusión por la vena cada 28 días durante un máximo de 12 rondas (1 año) de tratamiento.

      Este es un estudio clínico 'controlado con placebo', lo que significa que uno de los grupos recibirá medicina sin ningún principio activo (que se conoce también como 'placebo'). Se utiliza un placebo para demostrar que cualquier efecto (bueno o malo) es consecuencia del tratamiento activo que se está analizando, y para que el médico o los participantes no puedan influir en los resultados del estudio clínico. 

      Tendrá una probabilidad de 2 de 3 de que lo coloquen en el grupo de atezolizumab, y una probabilidad de 1 de 3 de que lo coloquen en el grupo de placebo. 

      Ni usted ni su médico del estudio clínico pueden elegir o conocer el grupo en el que se encuentra. Sin embargo, su médico del estudio clínico puede averiguar en qué grupo se encuentra, si su seguridad está en riesgo. 

      4. ¿Qué tan frecuente serán las visitas de seguimiento y por cuánto tiempo?

      Se le administrará el tratamiento del estudio clínico atezolizumab O placebo durante un máximo de 12 rondas de tratamiento o hasta 1 año (lo que ocurra primero). Dispone de plena libertad para dejar el tratamiento en cualquier momento. 

      Durante la fase de tratamiento, se le realizarán estudios por imagen y análisis de sangre cada 9 semanas para ver cómo está respondiendo al tratamiento y otros controles periódicos para detectar cualquier posible efecto secundario que pueda estar teniendo. 

      Si tiene que abandonar el estudio durante el tratamiento, se le pedirá que vuelva para una visita de seguimiento en los 30 días siguientes a la última dosis. 

      Una vez finalizado el tratamiento, se le seguirán realizando evaluaciones programadas para detectar signos de cáncer cada 9 semanas durante el primer año, cada 12 semanas durante el año siguiente y cada 24 semanas durante los 2 años siguientes, con una última visita al cabo de otras 48 semanas. 

      5. ¿QUÉ PASA SI NO PUEDO PARTICIPAR EN ESTE ESTUDIO CLÍNICO? 

      Si este estudio clínico no es adecuado para usted, no podrá participar. Su médico le sugerirá otros estudios clínicos en los que pueda participar, u otros tratamientos que pueda recibir. No perderá acceso a la atención que recibe habitualmente. 

      Para obtener más información sobre este estudio clínico, consulte la pestaña Para los expertos en la página específica Para pacientes, o siga este enlace a ClinicalTrials.gov https://clinicaltrials.gov/ct2/show/record/NCT04660344

      Trial-identifier: NCT04660344

       

      Acerca de Ensayos Clínicos

      ¿Qué es un estudio clínico? ¿Por qué debería considerar la participación en un estudio clínico? ¿Y por qué llevar a cabo estudios clínicos de Roche?

      Encuéntralo ahora